Postula a la beca de excelencia “Fundación Reeducar”
En Fundación Reeducar estamos emocionados de invitarlos a formar parte de los increíbles talleres y actividades que ofreceremos a partir de noviembre en nuestro salón para el desarrollo humano.
Conoce nuestros aliados estratégicos
Creemos en la poderosa conexión entre la cultura y la transformación personal. Así es como, gracias a nuestras alianzas con valiosos colaboradores como “El Pájaro de Cuentos” y la “ONACC”, podemos tocar el corazón, provocar la mente y abrir puertas hacia una experiencia enriquecedora y única.
Un Espacio para la Creatividad y la Familia.
El Sonido de la Inclusión y el Arte.
Gracias a nuestra alianza con Centro Comercial Costa Azul, contamos con un salón para realizar capacitaciones, talleres y actividades de desarrollo humano, educativas y culturales.
El salón está ubicado en Carvallo 559, segundo piso del Centro Comercial Costa Azul.
Una buena conversación y experiencia, se disfruta junto a la más alta calidad en café de grano y los más ricos sabores en helados artesanales de nuestros auspiciadores “DeliCrem”, ubicados en Carvallo 559 del Centro Comercial Costa Azul.
El Taller Creativo El Pájaro de Cuentos nace en 1999 y es un proyecto de creación que integra diversas disciplinas artísticas, teniendo como centro a los niños y niñas, considerados sujetos creativos, inquietos, exploradores, activos, poéticos e imaginativos. Desde ahí, esta compañía busca en cada ocasión el JUEGO preciso, que los motive a preguntar, soñar, jugar y entender que lo valioso de ser únicos cobra sentido sólo al vivir en armonía con la comunidad.
Este trabajo creativo está amorosamente pensado, diseñado, construido y puesto en escena como se lo merecen todos y cada uno de ellos.
“La Orquesta Nacional de Ciegos de Chile”, nace en marzo del 2009 bajo la dirección del músico y docente Esteban González. Cuenta con cuerdas, vientos, percusión y un repertorio de más de 70 temas de distintos estilos y formas musicales. Ha actuado en escenarios como Lollapalooza y con músicos de la talla de Valentín Trujillo, Los Prisioneros y Quilapayún.
Su puesta en escena contempla; guitarra electroacústica, bajo, saxofón, contrabajo eléctrico, batería, violín, trompetas, flauta traversa, acordeón, teclado y percusión latina.
Música, poesía, teatro, títeres, plástica y folclore integrados en un gran juego escénico y sonoro cuyo desafío es llevar al público en su viaje hacia el corazón del gran árbol que nunca nos olvida.
Canción del árbol y sus pajaritos
El espectáculo es esencialmente un concierto que entrega 13 canciones originales en diferentes ritmos y géneros musicales.
Es un espectáculo dirigido a toda la familia, de ningún modo es exclusivamente para niños.
El juego teatral está presente durante todo el concierto: 3 personajes encuentran el árbol, escuchan voces y sonidos, juegan con elementos visuales para cada canción: títeres, máscaras, objetos planos, instrumentos musicales de utilería, elementos cotidianos resignificados, etc.
Se integran constantemente elementos de la cultura popular (dicharachos y juegos de palabras), así como ritmos folclóricos y poesía, y una plástica trabajada desde un diseño coherente y cuidado. Todo mezclado, todo revuelto, nada de purismos. Sólo de este modo, es posible que convivan Atahualpa Yupanqui, los Beatles, un toque de Luchín, una cumbia operática y un momento “new age”.
Duración: 54 min.
Ficha técnica:
Espacio mínimo:
- 5 mts. X 5 mts. X 3,2 mts. altura.
Sonido requerido:
- Mesa de audio 12 canales.
- Cajas de potencia adecuada al recinto y cantidad de público.
- Ecualizador
- 2 monitores de piso.
Concierto del árbol
Espectáculo musical y escénico que hace un viaje sonoro por los ritmos del territorio chileno y latinoamericano, mezclando en el camino elementos del folclore y la cultura pop.
El espectáculo es un desafío a las definiciones que pretenden clasificarlo todo y, a la vez, es una reflexión acerca del canto, su sentido y su origen, una reflexión que se despliega juguetonamente en la lírica, las imágenes y las acciones que sorprenden al espectador. Finalmente, remata en la conciencia del que ha olvidado que el árbol es él mismo: el gran árbol que somos nosotros. Un canto de amor y poesía para niñes de todas las edades.
Serenata circular
Esta puesta en escena es una mezcla teatro de títeres (diversos tipos de títeres confeccionados con desechos), canciones originales (interpretada en vivo) y elementos de narración oral. El resultado es un dinámico espectáculo que entretiene y llega al corazón de toda la familia.
Esta serenata entrega conceptos y contenidos vinculados a la “economía circular”, pero va mucho más allá de eso: busca despertar y activar la sensibilidad ante la vida de cada espectador.
El Jardín de las canciones
El Jardín de las Canciones es un espectáculo musical dedicado a los más pequeños y las más pequeñas de la familia. Podríamos decir que es un “pequeño concierto juguetón”. Sus contenidos son siempre un episodio o anécdota muy simple, canciones y, en base a estos dos elementos, mucho juego e interacción con el público.
Es un trabajo que busca entregar una experiencia sensorial a los niños y niñas a través de objetos, materiales, muñecos improvisados, pero, sobre todo, sonido, en un contexto de juego e interacción directa con ellxs y privilegiando el gesto por sobre la palabra: menos palabra, más cuerpo, movimiento y juego.
(Incluídas en capacitaciones
según pertinencia)
Espectáculo alegre e interactivo que mezcla en escena técnicas de cuentacuentos, teatro de títeres y música en vivo.
Más que una obra de teatro, es un “Show de cuentos y canciones” desarrollado principalmente en torno a la clásica historia Caperucita Roja.
Duración: 45 min.
El Circo
(es un viaje que no termina jamás)
Es el circo más pequeño del mundo (muñecos de entre 30 y 40 cms., de cuerpo entero), un circo pobre chileno, cuyos personajes llenos de sueños y esperanza emprenden, en un pequeño carromato, un viaje hacia el sur de Chile.
En un pueblito lleno de lluvia ofrecen una gran función circense, en la que se lucen los Payasos, el Tragasables, la Mujer de Goma, el León, etc. Luego, comparten la mesa en una gran cena con el pueblo. Todo es solidaridad y amistad hasta que descubren que el León, artista del circo, deberá ser sacrificado para que los peces vuelvan al mar empobrecido.
La historia tiene un desenlace inesperado, que abre luminosamente la metáfora hacia lo místico y permite que continúe el interminable viaje del circo.
Duración: 1 hr. 5 min.
Manolito no quiere que le cuenten un cuento
(es un viaje que no termina jamás)
Manolito es un niño que está triste porque no se valora. Cuando Pedro Robles, el cantor, lo conoce trata de levantarle el ánimo con una canción – cuento.
Esta canción trata justamente de un personaje que quiere transformarse en diferentes seres para ser feliz: un pajarito, un gorila, una ballena, etc., pero, finalmente, descubre que lo único que lo hace realmente dichoso es ser él mismo. De este mismo modo, Manolito logra, por fin, estar muy contento.
Dentro del cuento de Manolito, se cuentan clásicos como, Los 3 Chanchitos y el Lobo Feroz, en una versión que mezcla títeres y actores creando un juego lleno de risas y en permanente contacto con el público.
Duración: 45 min.
Papelina y el viaje al fondo de la basura
Papelina es una niña – títere que dibuja, dibuja y piensa.
Ella cuenta su historia junto a dos “ayudantes” (Helia y Lucina) que son también sus titiriteras. Aunque ellas dos hacen muy bien su trabajo, nunca quieren ir más allá de cierto punto del cuento: allí donde el camión se lleva la basura y desaparece por una calle larga, ellas terminan el cuento, fin y adiós, no hay nada más, se acabó el problema.
Pero Papelina urde un plan para ir más allá… quiere llegar al fondo de la basura.
Duración: 54 min.
Conoce las historias de las maravillosas personas con quienes hemos tenido el placer de trabajar
Trabajar en convivencia escolar con los niños y niñas es fundamental, fundación reeducar nos da confianza, porque tenemos un programa amoldado a las necesidades que nuestro colegio necesitaba, donde se podía plasmar nuestro proyecto educativo, entonces va directamente relacionado a las necesidades de nuestro colegio.
La capacitación sobre estrategias aplicada al aula es muy interesante, los temas nos hacen participar y estar muy atentos, por lo que le damos las gracias a Reeducar por esta oportunidad, 100% recomendable!!
Fundación reeducar, para mí, fue una satisfacción, amor por lo que se hace y amor por la vocación.
Me encantó la capacitación con Fundación reeducar, mis expectativas fueron sobrepasadas con creces, así que me voy feliz, con otra motivación y todo por el aprendizaje y la enseñanza. De verdad, muchas gracias.
Te invitamos a explorar nuestro blog con novedades y artículos para tu crecimiento personal
En Fundación Reeducar estamos emocionados de invitarlos a formar parte de los increíbles talleres y actividades que ofreceremos a partir de noviembre en nuestro salón para el desarrollo humano.
En Fundación Reeducar estamos emocionados de invitarlos a formar parte de los increíbles talleres y actividades que ofreceremos a partir de noviembre en nuestro salón para el desarrollo humano.
¡Ven y aprovecha nuestro nuevo salón para trabajar en asambleas o en el portafolio docente 2023!
¡Empecemos juntos el viaje hacia la excelencia educativa y el desarrollo integral!
¿Deseas aportar a nuestra fundación?
¡Cuéntanos cómo!
Responde el siguiente formulario para comenzar tu postulación